Unidad 2 - Regresión simple
 

Actividad de aprendizaje 1. Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios

En esta actividad se describirá el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO como herramienta para el análisis econométrico.

Objetivo: Explicar los procedimientos para obtener los parámetros y coeficientes del modelo de MCO.

Instrucciones: con base en los siguientes textos:

1. Elabora un texto descriptivo con la siguiente estructura:

2. El texto debe tener la estructura de un trabajo académico: carátula, Introducción, desarrollo, conclusiones, citas, notas, referencias y fuentes de consulta en formato APA.
3. La extensión máxima del texto es de 12 cuartillas.
4. Revisa los criterios de evaluación para considerarlos en el desarrollo de tu actividad.

Instrumento de evaluación:

#

Criterio

Puntaje

Cumple

si

no

1

Describe las fórmulas para estimar β1 y β2, explica sus propiedades (Teorema de Gauss-Markov)

2

 

 

2

Explica cómo se integra la línea de regresión muestral y describe sus propiedades.

2

 

 

3

Explica cómo se determina la confiabilidad o precisión de los estimadores de MCO:

var(β1), ee(β1), var(β2), ee(β2), σ2, y cov((β1, β2)

2

 

 

4

Explica cómo se determina y para qué sirve el coeficiente de determinación (r2)

1.5

 

 

5

Explica cómo se determina y para qué sirve el coeficiente de correlación (r)

1.5

 

 

6

Recupera información de fuentes adicionales

0.35

 

 

7

La actividad cumple el formato solicitado (máximo 12 diapositivas)

0.35

 

 

8

Se envía la actividad en tiempo

0.30

 

 

Puntaje total

10

 

 

 

 

Actividad de aprendizaje 2. Ejercicio con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios

En esta actividad se aplicará el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

Objetivo: Aplicar el procedimiento de MCO para obtener la función de regresión lineal e interpretar los parámetros y estimadores obtenidos de dicho proceso

Instrucciones:

1. Instala el programa de procesamiento econométrico E-Views, R, R Studio o en su defecto utiliza Excel.

2. Descarga el archivo titulado "Ejercicio1-MCO-U2", considera la tabla que proporciona datos sobre los índices de producción por hora (X) y la compensación real por hora (Y) del sector de negocios y del sector de negocios no agrícolas de la economía de Estados Unidos de 1960 a 2005.

a) Grafica por separado Y respecto de X para los dos sectores
b) Estima la regresión MCO de Y sobre X.
c) Calcula el coeficiente de determinación r2
d) Calcula los valores de los siguientes estimadores: σ2,σ, var(β1), ee(β1), var(β2), ee(β2) y cov((β1, β2)

3. Explica el significado de β1, β2, r2 y r

4. Revisa los criterios de evaluación para considerarlos en el desarrollo de tu actividad.

Instrumento de evaluación:

#

Criterio

Puntaje

Cumple

si

no

1

Grafica correctamente la información de Y respecto de X para los dos sectores.

1.5

 

 

2

Obtiene la función de regresión de Y sobre X.

2

 

 

3

Calcula los valores de los estimadores: σ2,σ, var(β1), ee(β1), var(β2), ee(β2) y cov((β1, β2)

3

 

 

4

Explica el significado de β1, β2, r2 y r

3

 

 

5

Se envía la actividad en tiempo

0.5

 

 

Puntaje total

10

 

 

 

 

Actividad de aprendizaje 3. Estimación por intervalos y pruebas de hipótesis

En esta actividad se estudiará el método de intervalos de confianza y el enfoque de pruebas de significancia para aceptar o rechazar hipótesis sobre los coeficientes de regresión.

Objetivo: Conocer los criterios del método de intervalos de confianza y del enfoque de pruebas de significancia para aceptar o rechazar hipótesis.

Instrucciones: con base en el siguiente texto: Gujarati, D. & Porter, D. (2010) Capítulo 5 Regresión con dos variables: estimación por intervalos y pruebas de hipótesis. En Econometría. México: McGraw-Hill.

1. Elabora un texto descriptivo con la siguiente estructura:

A. Introducción: redacta en un párrafo el tema que será descrito.
B. Desarrollo: esta sección contempla los siguientes aspectos:

a) Elabora un cuadro donde se contraste el criterio del método de intervalos de confianza y el enfoque de pruebas de significancia para aceptar o rechazar hipótesis.
b) Explica en qué consiste el procedimiento de pruebas de significancia de σ2 para aceptar o rechazar hipótesis.
c) Explica en qué consiste el análisis de varianza (ANOVA).
d) Explica en qué consiste las pruebas de normalidad: histograma de residuos, gráfica de probabilidad normal (GPN) y la prueba Jarque-Bera

C. Conclusión: con tus propias palabras explica para qué sirven las pruebas de hipótesis

2. El texto debe tener la estructura de un trabajo académico: carátula, introducción, desarrollo, conclusiones, citas, notas, referencias y fuentes de consulta en formato APA.
3. La extensión máxima del texto es de 10 cuartillas.
4. Revisa los criterios de evaluación para considerarlos en el desarrollo de tu actividad.

Instrumento de evaluación:

#

Criterio

Puntaje

Cumple

si

no

1

Contraste el criterio del método de intervalos de confianza y el enfoque de pruebas de significancia para aceptar o rechazar hipótesis.

3

 

 

2

Explica en que consiste el procedimiento de pruebas de significancia de σ2 para aceptar o rechazar hipótesis

2

 

 

3

Explica qué es el análisis ANOVA

2

 

 

4

Explica en qué consisten las pruebas de normalidad: histograma de residuos, gráfica de probabilidad normal (GPN) y la prueba Jarque-Bera

2

 

 

5

Recupera información de fuentes adicionales

0.35

 

 

6

La actividad cumple el formato solicitado (máximo 10 diapositivas)

0.35

 

 

7

Se envía la actividad en tiempo

0.30

 

 

Puntaje total

10

 

 

 

 

Actividad de aprendizaje 4. Ejercicio de pruebas de hipótesis

En esta actividad se utilizarán los intervalos de confianza y las pruebas de significancia para rechazar o no hipótesis.

Objetivo: Aplicar el criterio del método de confianza y de la prueba de significancia a un ejercicio práctico.

Instrucciones:
1. Instala el programa de procesamiento econométrico E-Views, R, R Studio o en su defecto utiliza Excel.
2. Considera la información que trabajaste en el "Ejercicio1-MCO-U2" y desarrolla lo siguiente:

a) Con α = 5% y (n - 2)gl, determina los intervalos de confianza para β1 y β2 para ambos sectores.
b) Para el sector de negocios, valora H0: β2 = 0.4
c) Para el sector de negocios no agrícolas, valora H0: β2 = 0.35
d) Para el sector de negocios, aplica la prueba t para valorar H0: β2 = 0.4
e) Para el sector de negocios no agrícolas, aplica la prueba t para valorar H0: β2 = 0.35
f) Para ambos sectores, calcula el valor de t cuando H0: β2 = 0

3. Construye la tabla ANOVA para obtener el valor F del ejercicio
4. Interpreta los resultados obtenidos.
5. Revisa los criterios de evaluación para considerarlos en el desarrollo de tu actividad.

Instrumento de evaluación:

#

Criterio

Puntaje

Cumple

si

no

1

Determina los intervalos de confianza para β1 y β2 para ambos sectores

1

 

 

2

Realiza las pruebas correspondientes al método de intervalos de confianza y el enfoque de pruebas de significancia para el sector de negocios (H0: β2 = 0.4)

3

 

 

3

Realiza las pruebas correspondientes al método de intervalos de confianza y el enfoque de pruebas de significancia para el sector de negocios no agrícolas (H0: β2 = 0.35)

3

 

 

4

Obtiene el valor de t cuando H0: β2 = 0 para ambos sectores

2

 

 

5

Construye la tabla ANOVA

1

 

 

Puntaje total

10